FIRMA DE LIBRETAS:
Lunes 21/12 a las 11hrs
aula SG 04
En cuanto cerremos las notas con Magdalena se las haremos llegar por mail a cada uno.
Saludos, fue una experiencia muy enriquecedora para nosotras
tenerlos en la comisión.
Magdalena y Alicia
Taller de Expresión I - Prácticos
Martes de 11 a 13 Comisión de prácticos 5 Magdalena Giovine y Alicia Montes
Cátedra Klein: Teóricos
Escritura
Archivo del blog
Leer como escritor
Bienvenidos
Este blog está pensado para acercarles información y materiales necesarios en el trabajo de la comisión.
Entrega de los trabajos
El docente de cada taller acordará con los alumnos las fechas de entrega de los trabajos escritos.
Cuando se solicite la entrega de la reescritura de un trabajo, el alumno deberá acompañar la nueva versión del texto con el original corregido por el docente.
Instructivo para la presentación de los trabajos
a. Los escritos tendrán que presentarse tipeados en procesador de textos, en ARIAL 11, interlineado 1 y 1/2, con márgenes de aproximadamente 2 cm de cada lado.
b. Cada trabajo deberá consignar arriba a la izquierda los siguientes datos:
*Nombre y apellido del alumno.
*Número de comisión y nombre del docente de práctico.
*Enunciado de la consigna.
*Modalidad (individual/grupal)
*Indicación de si el texto es "primera escritura" o "reescritura"
*Título del texto escrito
Textos de consulta para usar correctamente o corregir los textos
martes, 17 de noviembre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
Cronograma de entregas:
Jueves 3 de noviembre: todos deben traer un tramo del capítulo de la novela que harán para leer en clase. Deben traer dos copias, una para la profesora y otras para que Uds. lo lean.
Jueves 10 de noviembre: se entrega vía mail el dossier completo para posibilitar una rápida corrección en caso de que sea necesaria una reescritura. (ese día no vienen al práctico)
Componentes de la entrega:
Jueves 3 de noviembre: todos deben traer un tramo del capítulo de la novela que harán para leer en clase. Deben traer dos copias, una para la profesora y otras para que Uds. lo lean.
Jueves 10 de noviembre: se entrega vía mail el dossier completo para posibilitar una rápida corrección en caso de que sea necesaria una reescritura. (ese día no vienen al práctico)
Componentes de la entrega:
- Titulo de la novela
- Argumento
- Capítulos con títulos y sinopsis
- Perfil del personaje central
- Desarrollo del capítulo elegido
- DIARIO DE ESCRITO
Jueves 17 se presentan en el práctico solo aquellos que han tenido que reescribir, con la escritura, que será leída en el momento y evaluada para poder cerrar la cursada.
Wlash y el policial
Variaciones Wlash, programa de la TV pública sobre los relatos de Variaciones en rojo de R. Walsh.
Este es el link para ver el primer cuento: http://www.tvpublica.com.ar/articulo/episodio-1-la-aventura-de-las-pruebas-de-imprenta/
Este es el link para ver el primer cuento: http://www.tvpublica.com.ar/articulo/episodio-1-la-aventura-de-las-pruebas-de-imprenta/
martes, 29 de septiembre de 2015
Condiciones para la consigna del práctico del 6 de octubre
La consigna 6 se irá realizando de manera parcial. De modo que para el próximo práctico deben traer por escrito para socializar en clase y discutir:
1. El argumento defnitivo de la novela que harán.
2. El género en el que la inscriben.
3. El tipo de narrador que usarán.
4. Un perfil del personaje central (clase social, estudios, trabajo, características de personalidad, conflictos, gustos, obsesiones, relaciones con la realidad y los otros, etc.)
5. Tiempo y espacio en el que va a transcurrir la acción.
Todo aquel trabajo que no se haya entregado en la segunda fecha, debe ser entregado de todos modos pero ya no tendrá nota. .
1. El argumento defnitivo de la novela que harán.
2. El género en el que la inscriben.
3. El tipo de narrador que usarán.
4. Un perfil del personaje central (clase social, estudios, trabajo, características de personalidad, conflictos, gustos, obsesiones, relaciones con la realidad y los otros, etc.)
5. Tiempo y espacio en el que va a transcurrir la acción.
Todo aquel trabajo que no se haya entregado en la segunda fecha, debe ser entregado de todos modos pero ya no tendrá nota. .
lunes, 28 de septiembre de 2015
Consigna número 6 para martes 6 de octubre
Construir el
personaje de la futura novela en función de:
a.
- El género que se elegirá (autoficción biográfica; policial).
- Construir el perfil de un personaje singular con un conflicto latente que repercuta o modifique la perspectiva sobre los sucesos o el desarrollo de los sucesos.
- Narrar su biografía.
- Insertarlo en un aquí –ahora, definiendo las categorías espaciotemporales en las que la acción se va a desarrollar. Buscar información sobre el espacio y el tiempo y consignarla.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
clase práctica del 8 de septiembre: anuncios, contenidos y consignas dadas para el 15 y el 22 de septiembre
El martes 15 y el martes 22 no habrá prácticos porque no voy a estar en el país. De todos modos tienen tarea.
- Leer a fondo La pesquisa de J.J. Saer
- Llevar a cabo las siguientes consignas de escritura que deben ser envíadas por archivo a mi mail en las fechas fijadas (después no serán recibidas ni evaluadas como hechas ya que al no tener prácticos el tiempo asignado a las clases debe ser ocupado en realizarlas).
Consigna para ser enviada el 15 de septiembre:
Consigna N°4: Hacer un
informe sobre qué aspectos de la “ley del policial clásico de cuarto cerrado”
se transgreden en La pesquisa. (3 personas por grupo).
Funci
Para llevar a cabo esta consigna tener en cuenta lo señalado respecto de "Los crímenes de la calle Morgue" de E. A. Poe, sobre la ley del policial clásico de cuarto cerrado.
Síntesis de la clase:
Fundación del policial clásico: E. A Poe
«Los crímenes de la rue
Morgue» 1841
«El misterio de Marie Roget»
1842
« La carta robada» 1845
Condiciones de posibilidad del policial clásico:
vConcepción de la realidad:
positivismo, universo cognoscible y dominable > lógico: causa efecto, ley de
la probabilidad.
vModernidad burguesa y estética
(contradictoria)
vLa ciudad: multitud y anonimato / creación de los
cuerpos policiales y dispositivos de control.
vOposición exterior (peligro, selva)
e interior burgués (riqueza acumulada, huellas del individuo, lo privado).
vGénero literario: constructo idelógico
para resolver las contradicciones y problemas del presente > s. XVIII:
nobleza y pueblo, figura del Gran delincuente; SXIX: capital resguardado por
quien lo posee (burguesía) y quien lo prodce
(obreros) vs. Delincuentes >
moralización de costumbres.
vOcio burgués. Lectura
entretenimiento que tranquiliza: los espacios no cubiertos por la policía (la
mirada panóptica) los cubre el detective (la mirada microscópica) > juego de
los cautos : temores burgueses, paranoia frente al otro,
el diferente, el asocial, la barbarie.tro, el diferente, el asocial,
la barbarie.
Función del marco narrativo que precede al relato del crímen
vExplicar las características de un
método indicial:
arte, goce, ejercicio de análisis.
vConstruir el verosímil del
relato: relación narrador-Dupin,
establecer fronteras del género (epígrafe), clima decadentista del relato
(bordes ordinario-extraordinario).
vConstituir la figura del
protagonista: el detective.
Mundo posible en el que es verósimil el relato de enigma
Hacia
afuera de la serie del policial de enigma:
vSistema literario y otros discursos
no literarios: novela gótica, cuentos de horror (lo sobrenatural, lo
fantástico), discurso periodistico
y discurso de las ciencias.
Hacia
adentro del género policial de enigma
vCuento clásico (short history) mecanismo de relojería > efecto final.
vCrimen > enigma por resolver
> lo extraordinario explicable.
vEspacio cerrado > resorte >
espacio abierto = método
vuelve lógico lo inexplicable conjetura, abducción.
vPersonaje central: el detective:
artista (decadentismo) –científico (mente racional, cartesiana)
El espacio y el tiempo en el policial clásico
vEspacio cerrado, laberíntico,
secreto > método de interpretación > espacio abierto, lineal, obvio.
vDos temporalidades en cruce:
historia y discurso.
1.Tiempo lineal del crimen: historia
cerrada, acabada por revelar, qué.
2.Tiempo de la investigación,
retrospectivo, fragmentado = tiempo de la escritura del relato marcado por el
cómo.
_________________________________________________________________
Tarea para enviar el 22 de septiembre
Consigna N° 5:
Resumir las historias que se narran en La pesquisa, organizándolas en acá y
allá, según el lugar en el que ocurran o sean narradas. Hacer un esquema para su estructura narrativa a modo de
matriz de escritura, tal como se hizo en clase con el cuento de Poe.
Tarea pendiente el lunes 11 sin falta los que no entregaron el resumen del argumento policial resultante el enigma deben hacerlo.
Quienes decidan usar la matriz de escritura de la novela de Pablo Ramos deberán armar un argumnto de acuerdo al siguiente esquema narrativo y enviarlo:
“ Un personaje se
encuentra en un lugar x, en el presente, llevando a cabo alguna acción con
finalidad reparatoria, mientras realiza esa acción tienen una serie de
retrospecciones (diferentes planos temporales) que lo conectan con el lugar en
el que ha vivido pero al que debe volver imaginariamente para superar el
conflicto que funciona como lastre de su pasado que contamina su presente y no
le permite ver un futuro. A la memoria
personal se le suma la irrupción de pantallazos de la historia del país en el
que transcurre la acción.”
martes, 8 de septiembre de 2015
Consigna de trabajo sobre policial:
Se presenta un enigma que los alumnos en grupo deben resolver formulando 20 preguntas que solo puesen ser contestadas por sí o por no. Al llegar a las 20 pregnntas o al final del tiempo, con la información recabada deben armar un argumento de entre 600 y 800 palabras, llenando los espacios en blanco con su imaginación de acuerdo a las inferencias interetextuales que les permian realizar sus conocimientos sobre el género policial.
Enigma: .
“ En una ciudad X sucede algo. Alguien esboza una hipótesis acerca de cómo sucedieron los hechos que resulta verdadera pero no cambia lo que sucede. Otro individuo esboza una teoría diferente que trae consecuencias.”
Se presenta un enigma que los alumnos en grupo deben resolver formulando 20 preguntas que solo puesen ser contestadas por sí o por no. Al llegar a las 20 pregnntas o al final del tiempo, con la información recabada deben armar un argumento de entre 600 y 800 palabras, llenando los espacios en blanco con su imaginación de acuerdo a las inferencias interetextuales que les permian realizar sus conocimientos sobre el género policial.
Enigma: .
“ En una ciudad X sucede algo. Alguien esboza una hipótesis acerca de cómo sucedieron los hechos que resulta verdadera pero no cambia lo que sucede. Otro individuo esboza una teoría diferente que trae consecuencias.”
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)